domingo, 21 de septiembre de 2014

VOLCÁN SAN JOSÉ

Volcán San José





 …Aló, Pato ¿cómo estás?
…bien!!
…¡¡¡Oye!!! …¿Qué tal si vamos al Volcán San josé?...
…jajajaja ¡¡¡en que topamos!!!..



                De esta manera parte la idea y  planificación  a este gigante durmiente de fumarolas y aromas sulfurosos.
Lo entretenido de subir una montaña como esta (5.856 msnm) es que no puedes tomar un día tu mochila y partir a su cumbre sin que previamente no hayas planificado varios detalles como fechas adecuadas, analizar reportes meteorológicos, documentarse bastante con antiguas expediciones, los clásicos permisos otorgados en los trabajos (y para los comprometidos con las parejas respectivas), alimentación, transporte, sistemas de comunicación, aclimatar previamente en otros cerros, etc-etc-etc. y  la lista podría seguir hasta el millón de caracteres.

Esperada salida

                …Todo estaba Ok…mochila, crampones, rutas posibles, rutas alternativas todo Ok…todo excepto ¡¡¡el transporte!!! …cada posibilidad de movilización se desvanecía y la arena del reloj seguía bajando…ufff!!! Hasta que Patricio Ahumada y su poder de persuasión, y claro, unas “lucas” de por medio, logramos encender motores y partimos muy temprano un Viernes 18 de abril del año 2014 por la clásica ruta G-25 camino el volcán. Pasando Baños Morales se llega a un lugar llamado Cabrerío en donde dejamos el auto y empezó nuestra aventura.



               
FIRME HACIA EL REFUGIO PLANTAT

… Partimos hacia el valle de la engorda, después de 1 hr. De caminata, atravesando el estero la engorda y luego pasando la quebrada que nos llevará alguna vez al mítico marmolejo, nos topamos con una gran pirca de piedra que nos indica la ruta por donde tenemos que subir , subir y subir…



…Desde acá el paisaje del valle muestra su belleza y uno se da cuenta lo bien puesto que está el nombre de “Valle la Engorda”. Dos horas más tarde estábamos en el  Plantat a 3.130 msnm. refugio de piedra construido por Don Enrique Plantat y su hermana en el año 1937.





                Después  de comer, descansar, y tomar unos buenos mates en compañía de otras expediciones que al igual que nosotros deseaban ver al gigante a los ojos. Partimos rumbo al campamento base  (CB) llamado “las lajas” a 4.200mts… todo bien hasta  los 3.700msnm  en donde se formó una tormenta que hizo armar campamento a todas las expediciones…todas menos la nuestra que decididos a llegar al C1 (campamento 1) no íbamos a ceder por un poco de nieve, viento y frío.




 Damas y caballeros sentir que caminas por glaciares que se formaron hace miles de años “no tiene precio”.








 Al final solo llegamos a los 4.120 msnm ya que la noche nos estaba “pisando los talones”, improvisamos un lugar malísimo para montar la carpa y tengo la sensación que pato no olvidará en mucho tiempo esa maldita roca en las costillas que fue su compañera nocturna.





Sábado 19 de abril

                En la mañana mucho mas descansados encendimos cocinilla y a devorar nuestro clásico “desayuno-almuerzo-once” juntos a unos reconfortantes mates mañaneros.


                Estábamos en este ritual cuando aparece, con un caminar forzado, un montañista que había tenido una fea caída metros más abajo y como resultado una rodilla hinchada al estilo hombre-elefante…conversamos un rato con él, sacó algunas fotos con una cámara sacada de nat-geo y nos dijo que iría unos 80 metros más arriba y les diría a sus compañeros de cordada que bajaría ya que su aventura llegaba hasta acá, suponemos que alguien de su cordada lo acompañó hasta abajo como correspondería en una situación como esta.
                Por nuestra parte, le deseamos suerte y sabiendo que la montaña iba a seguir ahí esperando su regreso, desarmamos campamento y nos dirigimos al C2 a 4.800 msnm. Pero uno de los sendero nos quiso colocar en jaque desviando paso a paso nuestra ruta hacia el norte… desde los 4.300 a los 4.890 nos fuimos hacia la izquierda y si bien “todos los caminos conducen a Roma” este conducía “a Roma” por la vía difícil… este camino no es muy recomendable por el acarreo que se debe subir luego para llegar al C3 a 5.100msnm… pero en fin “lo hecho, hecho está “…
                Habíamos llegado, si bien un poco desviados de la ruta normal, cerca de los 4.900 ( para ser más exactos a 4.890 msnm), Por tanto, Ya era hora de buscar un buen lugar para armar campamento, derretir nieve, comer, descansar y planificar nuestro próximo campamento al C4 o quizás un intento de cumbre.
 Luego de armas campamento nos dedicamos a revisar mapas, rutas, miramos atentamente todas de vías posibles y “al sobre” hora de dormir.



Domingo 20 Día de intento de cumbre

… Al despertar comprobamos que nos sentíamos  perfectamente aclimatados y en condiciones físicas y psicológicas excelentes para saltarnos el último campamento a 5.100 e intentar hacer cumbre ese mismo día… Mochilas al hombro y sin pensarlo más partimos por “la última patita” de esta cueca.


…Trás sortear el acarreo “del diablo” y pasar por el campamento de altura (5.100 mts)  nuestros piés empiezan a sentir el cambio de nieve a hielo, estábamos pasando por el glaciar, ergo la concentración a 5.500 debe ser máxima ya que una caída te llevaría directo a Santiago.





…¡¡¡Vamos estás a un paso menos que el anterior!!! recuerdo que me repetía….Cuando estoy a esas alturas, cansado y sin mucho oxígeno empieza un entretenido diálogo interno entre “yo y mi otro yo”…hablamos de “lo maravilloso que es estar en este lugar”, de  “¿qué estoy haciendo acá?”, ¿ me devuelvo a descansar a la carpa? o ¿si le agrego mermelada de mandarinas con maní molido arriba del queso philadelphia?... todas estas preguntas y muchas más cruzan por mi cabeza ad-portas de la cumbre…pero existe un momento cuando las preguntas desaparecen y estoy “en el aquí y el ahora”, es un estado bastante particular y que no lo experimento a menudo… ¡¡¡pero es increíble!!!…una especie de estado “zen de altura”… mi amigo y cordada Patricio Ahumada definiría esto, sin pensarlo 2 veces, como “hipoxia”.
…Al llegar al portezuelo queda lo más agotador, a mi parecer, y es subir del portezuelo a la cumbre con un paso cada cinco segundos…. Damas y caballeros esta subida se vuelve larga muy, muy larga.



La “última patita”

…Decidí descansar un poco y esperar a Pato que venía “pisándome los talones” Cuando entre las fumarolas del volcán aparece un Italiano que había logrado hacer cumbre por el lado Chileno…conversamos un poco él en italiano y yo en español…ninguno de nosotros entendió nada de lo que decía el otro pero gracias a la bendita hipoxia, su euforia y mi zen fue muy grato este encuentro, nos despedimos con un gran abrazo deseandonos mucha suerte en nuestro camino…o por lo menos eso entendí…
…A las 13:30 hrs. Pato y yo estábamos listos para la “última patita” y exactamente a las 14:00 hrs. De un domingo 20 de abril del año 2014, la expedición formada por René el mono, Patricio Ahumada y Lucho Pino logran la cumbre Chilena del Volcán San José.






El regreso

                Ya en la cumbre las cosas tomaron un tinte algo oscuro, la montaña nos permitió que admiráramos por un  breve momento las ingentes fauces del gigante… para luego firme y categóricamente decirnos  “la visita ha terminado”. El viento era muy fuerte y a penas nos podíamos mantener en pié, entendimos rápidamente el mensaje de la montaña y retornamos con bastante dificultad… debo confesar que un poco de miedo mezclado con adrenalina sabe a vino reposado en roble.
                …A esas alturas los errores en la ruta se pagan caro seguimos una huella y bajamos hasta los 4.700 mts. Para luego volver a subir hasta los 4.890 mts. en donde teníamos nuestro campamento…Cansados, con frío y después de casi 10 hrs. de marcha logramos llegar a nuestro campamento… derretimos nieve para tomar un mate, comimos, hablamos sobre lo increíble del proyecto y luego simplemente nos quedamos en silencio hasta el día siguiente.

Lunes 21 de Abril

Despertar al día siguiente con la alegría de haber logrado la cumbre es simplemente genial. Tomamos un merecido desayuno, desarmamos el campamento y a casa.




sábado, 23 de agosto de 2014

CERRO SAN GABRIEL




…Sábado 9 de agosto del 2014 recibo un mensaje de texto (somos de una comunidad anti-whatsapp) que decía “¿Sierra San Ramón o C° San Gabriel?”…
                La pregunta fue simple y la respuesta rápida…¡¡¡no se hable más!!!  las maletas al bello C° San Gabriel!!!
                Fue de esta manera como Patricio Ahumada (Pato), Manuel Conejeros, René (mono regalado por mi hija Luna Pino que va a todas nuestras expediciones) y su servidor partimos a este bellísimo cerro empotrado en la localidad de San Gabriel a 56 km. De Santiago, dirección Cajón del Maipo.
                Se revisó mapas, posibles rutas, comida para el viaje,  “lucas” para la bencina y sin darnos cuenta ya estábamos en la mañana del sábado 15 de agosto arriba de nuestro fiel Suzuki alto piloteado por mi pareja María Paz González Houston en dirección al desconocido (por nosotros) Cerro San Gabriel. Después de aproximadamente 1 ½ hrs. Y 56 km por la ruta G-25 llegamos al retén de San Gabriel para registrar nuestra expedición (en donde debo decir públicamente no me prestaron el baño), luego de  tomar el primer desvío hacia la izquierda (norte) y después de 3 km se llega a una caseta en donde tuvimos que pagar $1.000.- pesos .por ingresar y aunque existe la posibilidad dejar el auto en una casa (por un módico precio), a nosotros nos dejaron entrar en el auto hasta cerca del sendero que nos llevaría a cumbre, María Paz nos vendría a buscar en el auto al día siguiente.
Dato: si no se dispone de un transporte particular existe un transporte público por medio del recorrido MB-72, de la empresa Metrobus. Salen todos los días de la semana con una frecuencia de 1h desde la estación de metro Bellavista de la Florida (línea 5), y pasa también por la estación de Las Mercedes (línea 4). Desde esta última estación de metro también es posible tomar colectivos hasta el lugar.
      Bajamos del auto, ordenamos nuestras pilchas de montañas, un buen mate para nuestra felicidad y partimos por una huella cerro arriba en donde tener buenas piernas es fundamental y no estoy hablando desde lo estético porque esta primera subida es brava. Damas y caballeros les puedo asegurar que si el físico los acompaña disfrutarán de un paisaje rodeado de  olivillos, quillayes y unos pocos cipreses cordilleranos y un clásico amigo y arriero de la zona don Rosamel 




                Después de 2 hrs. De caminata se llega a una meseta en donde se ve en todo su esplendor la belleza de este cerro, este es un buen lugar para el campamento base. La historia estaría inconclusa si no se le dedica unas líneas a Don Rosamel, hombre de aproximadamente 60 años que subía y bajaba religiosamente todos los días para cuidar a las “chiquillas” como él cariñosamente les decía a la 50 cabras, 4 ovejas y 2 corderos que llevaba a pastar. Arriero de toda una vida “bravo pal´pucho” y “el wuen tinto” que lo esperaba sagradamente  a la hora de once cuando bajaba con sus “chiquillas”. Es seguro que si van por estos “lares” encontrarán a Don Rosamel  en el oficio de toda su vida… les paso una recomendación de sus labios “no lleven a perros a estos lugares porque  espantan a las cabras (las chiquillas) y si lo hacen por favor atentos”.
                Retomando… al llegar a la meseta empezamos con el armado de carpa, que extrañamente no coincidían sus partes, pero el ingenio del chileno puede hacer maravillas para que un cubre-techo de 2 personas encaje perfectamente en una carpa de 3 personas, después de reírnos del chascarro la moraleja estaba más que clara ( en esta ocasión la “sacamos barata”).



…luego lo clásico…almorzar-mate-comentar el viaje-mate-delimitar las posibles rutas-mate-ordenar el equipo y a dormir…pero antes ¡¡¡el último mate!!!.

“NI TAN TEMPRANO”
                …Alarma a las 6:00 AM, preparar desayuno (mate por supuesto) y  las 8:05 am emprendimos nuestro intento de cumbre, hay que señalar que siempre decimos que vamos a partir muy temprano en la mañana y al final siempre salimos “ni tan temprano” (algún día lo lograremos)… se decidieron 2 vías para ver a futuro cual sería más rápida y cómoda. Con Pato Ahumada tomaríamos el camino al portezuelo y luego a la izquierda hasta un “filo cumbrero” esta sería una caminata con nieve bastante blanda  y Manuel emprendería  firme, recto y sin vacilar a la izquierda del portezuelo…conclusión ruta más adecuada para subir (portezuelo y luego a la izquierda) ruta adecuada para bajar  firme, recto y sin vacilar por la vía que hizo Manuel.





Penúltimo tramo
                Después de un buen descanso, algunas fotos, hidratarse y comer algo tomamos nuestras mochilas y seguimos por los filos del contrafuerte cordillerano. De esta posición ya podíamos vislumbrar nuestro destino, la caminata se torna más cuidadosa ya que tenemos que estar atentos con las traicioneras cornisas que suelen formarse en este trayecto.




                Esta  caminata por el filo de la montaña nos llevaría a una gran roca desnuda, la cual nos avisaba que estábamos ad-portas del famoso canalón del San Gabriel.
                ¡¡Upa chalupa!!
                … 50 mtrs. De nieve blanda y una pendiente que ponía a prueba a estos mortales nos abrimos pasos a punta de piolet y crampones para alcanzar la cumbre a las 11:55 am.
                Una vez en lo alto… la foto cumbrera, el mate de celebración, la contemplación y el reafirmar  “ PORQUÉ SUBIMOS MONTAÑAS “…  y casi en un acto natural ya estábamos fijando fecha a nuestra próxima aventura.

                La mitad de la aventura estaba OK solo faltaba la segunda mitad y la más importante  LLEGAR A CASA… por tanto “UPA CHALUPA” mochilas al hombro y empezamos el retorno sin problemas hasta el “filo cumbrero”. A partir de este tramo y hasta el campamento base, si la nieve lo permite, se puede bajar en lo que en buen chileno llamamos “potogan”… ya en campamento base Pato, Manuel, el mono René y yo desarmamos la carpa, ordenamos y limpiamos  (no dejar rastro), un buen mate de despedida y al auto.